Politóloga en formación. He encontrado mi motivación en el pensamiento latinoamericano, feminista y decolonial. Siento como responsabilidad pensar desde y para mi continente. La escritura, por lo tanto, se ha convertido en una lucha constante encaminada hacia la liberación del pensamiento oprimido.
Es increíble lo que uno puede extraer y pensar de una película, así sea para
niños. En este episodio escucharás una conversación sobre racismo, ídolos
culturales, corrección política y otros temas socioculturales, que germinan
con la reflexión de la escritora después de ver La Dama y el Vagabundo.
[Escuchar episodio...]
“La propia contemplación ha devenido sin sentido” presagió la filósofa
Hannah Arendt. La mirada que se detiene, examina e imagina se ha convertido,
hoy en día, en un nostálgico recuerdo de tiempos donde la reflexión
cuidadosa era la condición sine qua non de la existencia humana. El lamento
de nuestro siglo, sin embargo, es más trágico de lo que suponemos: no solo
asistimos al adormecimiento del pensamiento, sino lo que es más grave aún, a
su propia precondición; aquello que le precede al pensar, la imaginación...
[Seguir leyendo...]
La política contemporánea ha sido normalizada como una atravesada por la
crisis e inestabilidad social. Abigarrada por la confusión y fragilidad
social, y envuelta en un relato discontinuo de vulnerabilidad institucional,
grandes transformaciones estructurales se han ejecutado en el nombre de la
recuperación democrática y de la sustitución definitiva de una arbitrariedad
gubernamental que amenazaba con destruir los estandartes de la democracia
liberal...
[Seguir leyendo...]
A menudo pensamos las películas infantiles como unas que moldean nuestras
nociones iniciales en torno a la construcción de valores, la creación de
juicios morales y los sentidos generales de justicia que los acompañan.
Buena parte de ellas están orientadas de esta manera, pero su lectura
detallada no solo podría mostrarnos narraciones cargadas de reflexiones
morales, sino también subtextos de contenido político que terminan forjando
nuevos imaginarios culturales sobre la forma de concebir la interacción
social y la conciencia histórica que de ella deviene...
[Seguir leyendo...]
El poder de la marea verde en Argentina ha transfigurado uno de los
problemas de antaño encarnados en la mujer y su porvenir: la usurpación de
su propio cuerpo como resultado de la pasividad latente que le preveía su
vocación maternal. El confinamiento eterno a las barreras biológicas de su
propio cuerpo y el culto a la feminidad que de allí se desprende, encuentra
en la maternidad forzada uno de sus mayores pilares...
[Seguir leyendo...]
Comienza el año, y mientras se apagan las luces que celebraron la llegada de
la navidad, resplandecen cientos de imágenes en los recintos fúnebres que
lamentan la pérdida interminable de la vida que lucha, que se moviliza y
levanta su voz en nombre del cambio. Colombia terminó el año asistiendo al
entierro sistemático de su propio pueblo, ese que trata de reconstruirse
desde las cenizas y al que, una vez más, le es negada la posibilidad real de
renacer...
[Seguir leyendo...]
El asombro por el aislamiento social impuesto como consecuencia de la
pandemia del COVID-19 nos ha revelado un anhelo apremiante, y antes
imperceptible, por la relación con el otro, por el enardecimiento de la
conexión afectiva, por la identificación significativa con lo colectivo. A
menudo vemos el anhelo por un regreso a la vivencia, de un reciente pasado,
en y por lo social. Sin embargo, para pensar por la naturaleza de tal
retorno...
[Seguir leyendo...]
El pueblo chileno despertó. Las agudas consignas por la liberación del yugo
colonial y la batuta autoritaria del capital resuenan en las calles de la
nación chilena y sustituyen, definitivamente, el letargo colectivo por el
fervor hacia la dislocación de un pasado totalitario y neoliberal. El
sometimiento hacia el orden se auto consume en el centro de la crisis...
[Seguir leyendo...]
Los éxodos y migraciones masivas han sido un fenómeno cada vez más extendido
en occidente desde los albores del siglo XX. Naturalmente, las consecuencias
de tal fenómeno van desde la reconfiguración de la organización demográfica
en la nación receptora, hasta la creación de nuevas dinámicas sociales y
culturales...
[Seguir leyendo...]