Un ser-ahí obsesionado por lo cotidiano. Me encuentro entre las cosas ocultas que intento develar por medio de la reflexión filosófica, geográfica y política. Soy estudiante de Ciencia Política, vegetariano y amante de los gatos.
Este escritor debuta en el podcast con un episodio que te hará pensar y
reflexionar sobre tu realidad y cómo vives tu vida en la sociedad moderna.
Partiendo desde la filosofía y la política, y hablando de todos los
espectros que existen, damos a lugar esta experiencia inmersiva “hablando de
todo un poco” para todos ustedes.
[Escuchar episodio...]
La nostalgia se ha convertido en la patología por excelencia de la sociedad
moderna: una suerte de peste amnésica anterógrada cuya condición
característica recae en la incapacidad de crear nuevas memorias y así
aferrarse a los acontecimientos del pasado lejano. De aquello deviene una
sociedad que es incapaz de pensarse en su actualidad, tanto política como
estéticamente, produciendo una ruptura en la concepción del tiempo lineal
moderno. En ese sentido, el pasado sigue siendo: en él encontramos nuestro
refugio y consuelo...
[Seguir leyendo...]
En toda democracia hay un totalitarismo latente. Cuando el Estado se
enfrenta a un peligro interno o externo empieza a resquebrajar el orden
institucional nacional con el fin de preservar su propia existencia. En ese
sentido, el estado de excepción se convierte en una figura del derecho
paradójica en tanto que para salvaguardar la constitución se necesita su
suspensión (total o parcialmente), otorgando más potestades políticas al
soberano para contener la amenaza. En Colombia, con las manifestaciones más
recientes, se evidencia la tenebrosa transformación jurídica no anunciada...
[Seguir leyendo...]
“La guerra ya no es lo que era” alguna vez escribió Jean Baudrillard al
cubrir la Guerra del Golfo, conflicto que para él nunca existió. No se
trataba, sin embargo, de negar de facto la existencia de la guerra, como si
no hubiera sangre derramada sobre el terreno, todo lo contrario, para
Baudrillard los sucesos del Golfo Pérsico no fueron más que la culminación
de una tendencia de las guerras contemporáneas televisadas, el
recrudecimiento de la simulación: la violencia camuflada por información...
[Seguir leyendo...]
Estamos presenciando el desvanecimiento del cuerpo: sus marcas, signos,
aperturas, salidas, secreciones, orificios, pliegues, arrugas, laceraciones,
etc. Son trazos que tuvieron una potencialidad simbólica, un evento cultural
que proyectaba una cosmovisión, un gran meta relato: desde el cuerpo
crucificado de Cristo hasta los dioses egipcios teriomorfos. El cuerpo
designaba el locus de la sacralidad y el poder, en cuyos ritos públicos se
gestaban los sacrificios hacia los dioses o el castigo de la fuerza de
ley...
[Seguir leyendo...]
Los cuerpos se están desintegrando; la desaparición del vestigio físico del
humano de la escena pública atestigua el comienzo de lo que muchos ya han
estado previendo: el posthumanismo. La era que va más allá del cuerpo, su
total erradicación, inmerso en un mundo digitalizado superando la necesidad
de las prótesis, las extensiones tecnológicas que realzan las cualidades
corporales, por lo que el cuerpo alcanzó su potencial orgánico máximo,
quedando solo su extrapolación completa a la máquina, la materialización de
un mundo cartesiano: la contundente separación de la conciencia del
cuerpo...
[Seguir leyendo...]
Resulta paradójico que en nuestras sociedades tecnológicas se encuentre la
germinación de una actitud primitiva: la del nómada. El nomadismo
contemporáneo, no obstante, es peculiar: no andamos por la tierra entera
como si fuera nuestro eterno hogar, sino que, por el contrario, deambulamos
como si nada lo fuera. Nuestros movimientos no se explican a partir de los
ciclos climáticos como lo fueron para nuestros ancestros...
[Seguir leyendo...]
Después de 35 años el Concejo de Filadelfia pidió por primera vez perdón por
el bombardeo por parte de la policía hacia una comunidad residencial en el
oeste de la ciudad, lugar donde se encontraba el movimiento revolucionario
“MOVE”, un hecho que terminó por cobrar la vida de 11 personas -5 de ellos
siendo niños- y destruyó alrededor de 60 casas...
[Seguir leyendo...]
Me encontraba escuchando el discurso inaugural de Joe Biden y no pude más
que concentrarme en el hecho de que los gritos entusiasmados de las personas
se mezclaban en una sintonía unísona con los pitos de los carros. Dicho
discurso fue recitado en el parqueadero de un estadio en Delaware ante
cientos de carros debido, claramente, a las restricciones de aglomeraciones
masivas por la pandemia. No obstante, las imágenes y los sonidos de personas
y carros...
[Seguir leyendo...]
En la entrevista que realizó Sapiens a la lideresa social del Movimiento
Ríos Vivos, Isabel Cristina Zuleta (recomiendo ver la totalidad de esta
magnífica entrevista con el fin de comprender la violencia de los actores
públicos, privados e ilegales sobre diferentes poblaciones por la
construcción de la represa), poco después de la crisis que sufrió la
construcción de la represa de Hidroituango en abril del 2018, ella evocaba,
con un gesto de tristeza profunda, cómo las víctimas del proyecto se sentían
abandonadas ante la oleada de solidaridad del país por Hidroituango...
[Seguir leyendo...]
El filósofo francés Jacques Derrida alguna vez lamentó que los académicos
tradicionales no creen en fantasmas, una declaración que parecería extraña,
pero que ciertamente es necesaria en un siglo en el que nos encontramos
repletos de ellos. Sin duda, se ha convertido en una tarea compleja ignorar
estos espectros que se conjuran a diario en todos los medios de
comunicación. Cada vez que alguien nombra a Marx, Stalin, Chávez, Castro o,
en efecto, a todos juntos...
[Seguir leyendo...]
Cada tanto se publica una noticia con un titular acompañado de una
fotografía escandalosa que despierta la indignación del país en contra del
honorable Congreso: ¡Se durmió un congresista en pleno debate! La figura del
senador, reposando en su silla con los ojos cerrados mientras se debate la
próxima ley, suscita otra confrontación que parece más importante que la
misma ley que se estaba debatiendo: “¿siesta o meditación?” – se preguntó
Semana sobre la foto que estaba circulando del conservador Roberto Gerlein.
[Seguir leyendo...]
El poder era transparente y corporal. Sus extraños rituales se gestaban en
las plazas públicas cuya finalidad era la concreción de su fuerza violenta
en el cuerpo de la víctima indefensa. En aquellos espectáculos se gestaban
nuevas formas de regímenes o la continuación de otras, la manifestación
implacable de lo nuevo o el terror inmóvil de lo viejo...
[Seguir leyendo...]