Sociedad

La batalla en los resguardos Guachucal y Cumbal, de la mano del Centro Nacional de Memoria Histórica

Tiempo estimado de lectura: 3 min

Exponiendo tradiciones y prácticas ancestrales de su cultura, las investigadoras encargadas de esta iniciativa sustentan la importancia de los procesos de recuperación en torno a la apropiación ilegítima y en muchas ocasiones, violenta.

Yoreli Quiguantar, autora que da inicio al libro mediante una contextualización que abre el camino a algunos de los atropellos civiles y jurídicos a los que su comunidad se ha visto expuesta, demuestra la historicidad del conflicto y, sobre todo, los procesos de recuperación que sentaron el desarrollo cultural de estos resguardos.

Periodista: En una primera instancia nos gustaría saber sobre la creación del libro, principalmente sobre las entrevistas que les dieron las comunidades

Yorely: Primeramente, el colectivo está conformado por cuatro mujeres Pastos del departamento de Nariño. Este proceso siempre fue difícil, ya que cada una escribe de manera diferente y el poder reunir todas las voces que nos llegaron sobre el proceso de recuperación lo hizo difícil debido a que nuestra intención primera siempre fue intentar contar cómo fueron los hechos.

El fragmento anterior del testimonio de Yorely muestra una de las formas que tienen las mismas comunidades indígenas de comunicar sus propios relatos y, sobre todo, los procesos que se relacionan con el desplazamiento y la violencia. A partir de lo expuesto por las autoras, se entiende que las personas atravesadas por la guerra son sujetos que se comprenden especialmente como entes configurados a través de la violencia.

Periodista: En otras investigaciones, como la expuesta en su libro, se ve que los medios tradicionales justifican la violencia contra las comunidades indígenas y, sobre todo, desacreditan la lucha por la recuperación, con esto en mente, ¿Cómo considera que fue el cubrimiento de los medios tradicionales en los procesos de recuperación de las mujeres Pastos?

Yorely: En el caso de nuestro resguardo nunca se había hablado de recuperación de tierras, únicamente se mencionaba en las conversaciones cotidianas, pero seguía siendo muy cerrado. Cuando empezamos a investigar la comunidad lo recibió bien y le dio un gran sentido, ya que se habla principalmente de las luchas de las mujeres.

En cuanto a los medios tradicionales, siempre se han negado o se han querido invisibilizar las luchas y aún más las de las mujeres. Hablar de estos temas que trastocan a la gente demuestra que aún grandes grupos de personas buscan deslegitiman los procesos o intentan cambiar el sentido de las luchas. Pero igual estos procesos deben ser porque nosotros somos de aquí y eso no lo va a cambiar nadie. Nosotros pertenecemos a la ley natural. Al derecho propio de los comuneros.

La percepción de Yorely y el resto de la comunidad sobre el cubrimiento del conflicto por parte de los medios hegemónicos demuestra que los procesos de reconciliación y recuperación, especialmente los realizados por las comunidades indígenas, se sustentan primordialmente en la memoria y la resistencia. Estos dos preceptos son piezas fundamentales para la creación de contenidos que, además de soportar las luchas sociales, construyen de la mano de la ciudadanía conocimientos que contrastan la proliferación de estereotipos que justifican las atrocidades en contra de los resguardos.

La paz que se puede lograr mediante la reconciliación y que surge como respuesta de la resiliencia de las comunidades indígenas, expone y conserva las luchas que se han librado por décadas. Dentro de los resultados encontrados se reconoce que el mantenimiento de la memoria colectiva es una parte fundamental de estos ejercicios restaurativos. Además de lo anterior, y a través de los testimonios recolectados por Yorely y el resto de investigadoras, se entiende que los medios hegemónicos en su mayoría ignoran la situación que atraviesan para recuperar sus territorios o en otros, como identifica Yorely y el centro de memoria, se llega a estigmatizar a los mismos justificando de esta manera los accionares violentos en su contra.



Sobre el autor

Andrés Caballero

Escritor

Comunicador social y periodista en formación de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotano. Apasionado por el cine, la literatura, la música y la cultura. Escritor y lector amateur.



El contenido de este artículo es propiedad de la Revista Cara & Sello



Cargando comentarios...
Scroll to Top